Marisa Azuara
 
  • Español
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Deutsch
  • NOTICIAS
  • LIBROS
  • BIOGRAFIA
  • ARTICULOS
  • CONFERENCIAS
  • PERSONAL
  • VENTA
  • CONTACTO
 
Colón NO era catalán

Con un canto en los dientes se habría dado Fernando el Católico si Colón, o alguno de sus allegados, hubiese dejado entreveer que Colón pudiese ser catalán por algún costado. Nada podía comprometer (Leer más)

Caller, en Génova

Los sucesos históricos, así como las Crónicas Arborenses que se custodían en los archivos de Génova y Milán, dan fe de que para los arborenses su alianza con la República (Leer más)

El siglo XV en Cerdeña

El siglo XV fue especialmente convulso en Cerdeña. Tras casi cien años de guerra librada en su territorio entre los partidarios de la República de Génova y los leales al rey de Aragón, (Leer más)

Genoveses sardos

En cuanto a la presencia de Genoveses en Cerdeña, no cabe duda alguna. Son incontables las referencias a ellos por toda la isla. En la actualidad, todavía se llama Via dei Genovesi la calle principal del barrio del Castello en Cagliari.

El (Leer más)

Colón Genovés de Cerdeña

Las pruebas documentales son rotundas y no admiten discusión lógica. Según certifican, Cristóbal Colón fue un Genovés nacido en la Sahona de la isla de Cerdeña.

(Leer más)
Colón NO era de Córcega

Hemos acotado al Reino de Córcega y Cerdeña, la antigua Sahona Pisana y Mahona Genovesa, el territorio en que pudo nacer Cristóbal Colón.

El (Leer más)

Colón NO era de Mallorca

El documento Borromeo certifica, precisamente, que Cristóbal Colón NO era de Mallorca. El sentido de la frase escrito por Giovanni Borromei es muy claro: "Ser Colonus Christoferens de la Majona y no de la Liguria". (Leer más)

Majona de Génova

En este punto, viene como anillo al dedo un documento contemporáneo de Colón, el llamado Documento Borromei. Fue escrito en 1494 por el conde Juan Borromeo y recoge las confesiones que su espía en la (Leer más)

Génova en el siglo XV

En este punto se impone averiguar en qué lugar de Génova nació Cristóbal Colón. Para ello lo primero que deberemos hacer es conocer cómo era Génova en el siglo (Leer más)

Colón ERA genovés

No me cabe la menor duda de que Colón era genovés. Así lo escribió él mismo en su Mayorazgo. Así lo catalogaron unánimemente la mayor parte de cronistas de (Leer más)

Colón NO era gallego

Las pruebas que certifican la imposibilidad de un Colón gallego son lapidarias e incuestionables:

A Colón en los documentos oficiales de la Corona de Castilla (Leer más)

¿Por qué huyó Colón de Portugal?

El odio hacia el rey de Portugal, la carta que éste envió al descubridor garantizandole inmunidad ante la justicia y la fecha en que Colón llegó a Castilla desde Portugal, otoño-invierno (Leer más)

Colón NO era espía del rey de Portugal

Sólo había una persona en el mundo a la que Colón odiase más que a Fernando el Católico: Joao II de Portugal.

Todas, absolutamente todas las fuentes, incluidas las declaraciones del propio descubridor, (Leer más)

Colón NO era portugués

Si los portugueses tienen un mínimo respeto por su Historia y por los cronistas que la escribieron, deberán aceptar de una vez que Cristóbal Colón NO era portugués. Así lo manifestaron:

Joao (Leer más)

Colón NO era polaco

Y no lo era por la sencilla razón de que no existe un solo documento, prueba o indicio que señale en esa dirección.

Colón y sus sucesores dieron infinitas pruebas sobre la identidad del navegante. Ni una sola (Leer más)

Discurso

Emotivo discurso de Don Guillermo Colón de Carvajal tras los actos de inaguración del Curso 2010, en la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luís, donde Marisa Azuara dio a conocer sus últimas investigaciones (Leer más)

Magnífico discurso

Don Domingo Buesa Conde, Presidente de la Real Academia de San Luis de Zaragoza durante la lectura de su magnífico discurso. En él destacó el objetivo de modernizar la Academia para que sirva de plataforma (Leer más)

Curso Académico

Marisa Azuara inagura el Curso Académico 2010 en la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luís, Zaragoza, con la conferencia La Corona de Aragón en la empresa descubridora de Cristóbal Colón

Emisión La Odisea

El día 12 de octubre de 2009, Canal de Historia emite en rigurosa exclusiva mundial el documental Christoval Colón La Odisea. El estreno se realiza simultaneamente en español y portugués. (Leer más)

Localizaciones

Marisa Azuara se encuentra en Italia seleccionando las localizaciones donde se rodará el documental para Canal de Historia. Le acompaña el realizador y co-director de la serie, Eduardo olivas "Cano". 

Rodaje documental

Comienza a rodarse en España, Cerdeña e Italia el documental Christoval Colon la Odisea basado en las investigaciones realizadas por Marisa Azuara para su obra Christoval Colón Más Grande que la Leyenda.

Documental Colón

La directora de Canal de Historia, Mercedes Rico, anuncia en la presentación de Christóval Colón Más Grande que la Leyenda que Chello Multicanal, Me cortas ese plano y Producciones Baracoa (Leer más)

Más Grande que la Leyenda

Marisa Azuara presenta en el Centro de Historia de Zaragoza su ensayo histórico Christóval Colón Más Grande que la Leyenda. La obra se presentó en medio de una gran expectación (Leer más)

Descendiente de Colón

Don Guillermo Colón de Carvajal, Duque de Camastra, Duque de Melfi y Marqués de la Valle, miembro de la Casa Ducal de Veragua y de la Casa Marquesal de Benicarló, descendiente directo de Cristóbal (Leer más)

Mapa Mundi

Queda la sensación en Siena de que aún es mucho lo que oculta la ciudad sobre la estancia de Cristóbal Colón en ella. Así lo prueba el Mapamundi que se destruyó ¿por (Leer más)

Ex-voto de Colón

El presente, un ex-voto del descubridor, consiste en un descomunal hueso de ballena, un casco y una rodela. Queda por averiguar, aunque el sentido común así lo indica, si eran los que llevaba el navegante cuando (Leer más)

La Virgen de Fontegiusta

El mismo Cristóbal Colón quiso dejar recuerdo de su afecto a Siena y de lo mucho que lo unía al lugar. Como voto por haberle ayudado en su empresa, cuenta la tradición que hizo un precioso (Leer más)

Contrade de l'Istrice

Por toda Siena, en los lugares más recónditos e insospechados, como es la Contrade de l'Istrice, se encuentran referencias a Cristóbal Colón. Por su originalidad destaca este retrato del (Leer más)

La Cruzada Universal

Aquí, en la Librería Piccolomini, ante los ojos de todo el mundo, el papa Pío III hizo representar sin el menor tapujo la gran verdad de la empresa descubridora: Cristóbal Colón (Leer más)

Can Arborea

En el resto de las pinturas, se representa a Colón acompañado del can de los Arborea, el mismo can que le costó a su abuelo, Antonio Piccolomini de Sena, una excomunión, el mismo can que eligió Colón como totem (Leer más)

Can Sardo

Encontramos a Cristóbal Colón en casi todas las pinturas de la Librería Piccolomini. En una parte de ellas está acompañado por un can sardo, el totem de la isla de Cerdeña, (Leer más)

Ulises y el Nuevo Tiphis

La clave acerca de quién es dicho personaje la desvela el mismo autor, Il Pinturicchio, en otra de sus obras, El Retorno de Ulises, hoy expuesta en la National Gallery de Londres. En dicha obra se representa (Leer más)

Una figura fuera de lugar

Ya en la primera pintura que puede verse, la Coronación de Pío III, situada sobre la puerta de entrada a la Capilla Piccolomini, se aprecia en primer plano la figura de un hombre joven, de pelo rojizo, que parece no tener nada que ver con el resto del (Leer más)

Librería Piccolomini

Aún fue mayor la relación que tuvo Cristóbal Colón con el sobrino del papa Pío II, cardenal Todeschini Piccolomini futuro papa Pío III. El cardenal Todeschini Piccolomini (Leer más)

Papa Pío II

Las pruebas objetivas unen a Cristóbal Colón con el papa Pío II, el geógrafo Eneas Silvio Piccolomini. Su obra Historia Rerum Ubique Gestarum fue el libro de cabecera de (Leer más)

Los Piccolomini y Galileo

Tan estrecha era la relación entre los Piccolomini y Galileo Galilei que el arzobispo Ascanio Piccolomini lo alojó en su casa de Siena, hoy conocida como Palacio della Papessa. Allí, Galileo Galilei tenía su propio observatorio (Leer más)

Galileo Galilei

De la profundidad de los estudios humanistas realizados durante el Renacimiento en Siena, destacan los correspondientes a Galileo Galilei. Se da la circunstancia de que Galileo Galilei era sobrino del cardenal Jacopo Ammannati Piccolomini, (Leer más)

Biblioteca Bandini Piccolomini

Nada tiene de extraño que el hijo menor del descubridor, Hernando, fuese el primer gran humanista de España ni que organizase su biblioteca particular, la actual Colombina de Sevilla, de manera semejante a como (Leer más)

Los Intronati

Siena es cuna de humanistas. No en vano, en la ciudad se instalaron los Ptolomei, fundadores de la Biblioteca de Alejandría, cuando fueron expulsados del trono de Egipto. En sus palacios se atesoraban preciosos manuscritos (Leer más)

Cabeza judicial sarda

Ya en el interior del palacio Saracini encontramos por doquier la cabeza judicial sarda, emblema usado por los Saracini que simbolizaba sus derechos a heredar el Juzgado de Cagliari. Sobre ella, el águila imperial demuestra (Leer más)

Christopherens Saracini

Las muchas pruebas encontradas en el Palacio Piccolomini, que relacionan a la familia con los estudios geográficos y astronómicos, así como su unión con los Saracini, impulsan a la autora a (Leer más)

Genealogía Piccolomini

Uno de los hallazgos importantes de la investigación sobre Colón se halla en el Archivo de Stado, es el magnífico Albero Piccolomini, realizado por los monjes de Sant'Anna in Caprena. En él (Leer más)

Documentos de América

Entre las joyas heráldicas y las preciosas Biccherne de la época, en el archivio di Stato ubicado en el palacio que los Piccolomini construyeron en Siena, se guardan importantes documentos que dan cuenta del interés con que se recibió (Leer más)

Archivio Stato Siena

La lógica indica que el primer lugar donde buscar datos acerca de la estancia de Colón en Siena debe ser el Archivio di Stato, ubicado en la casa principal que los Piccolomini poseían en la ciudad. Todo (Leer más)

Colón en Siena

La señora Cinelli Colombini tenía razón. Muchas son las publicaciones que cuentan desde hace siglos que Colón estudió en la Sapienza de Siena con el papa Pío II. También (Leer más)

Guias en Siena

Como ya había ocurrido en Pienza, el Comune de Siena se apresuró a asignar una persona, Elisa Venturini, que facilitara a Marisa Azuara sus gestiones en la ciudad. También, desde Zaragoza, el Cónsul (Leer más)

Comune de Siena

Como había ocurrido en Pienza, el Comune de Siena se volcó en ayudarme en mi investigación sobre Colón y su relación con Siena y los Piccolomini. Tal como confesó Donatella (Leer más)

Siena

Siena es una de las ciudades medievales más hermosas del mundo. El trazado de las calles, las innumerables iglesias, los bellos palacios renacentistas, las bibliotecas, los museos, la pintura, la escultura, el Palio; todo en Siena evoca un pasado histórico (Leer más)

Anna Sagaria

Entre las muchas atenciones que me dispensó el Comune de Pienza, cabe destacar el servicio prestado por Anna Sagaria cuyos conocimientos y perfecto dominio del castellano fueron de gran ayuda en esta investigación. (Leer más)

El Comune de Pienza

Afortunadamente, todas las trabas encontradas con la Opera Pía para estudiar los documentos, cuadros y objetos que custodian, fueron de sobras compensados por el entusiasmo y la generosidad del Comune de Pienza. La concejalía (Leer más)

Los secretos de Pienza

Tan extraordinarios son los secretos que desvelan las pinturas y esculturas de Pienza que el propio papa Pío, preveyendo que pudieran borrarse a su muerte, prohibió en su testamento destruir o cambiar de lugar cualquier (Leer más)

La corte de Papa Pío

El papa Pío II no estuvo solo en la construcción de la ciudad utópica que encriptaba su legado. Los cardenales Rodrigo Borgia, Francisco Gonzaga o Ammannati Piccolomini, entre otros pertenecientes a la curia humanista, se construyeron palacios (Leer más)

Pienza y Pío II

El papa Pío II, Eneas Silvio Piccolomini, nació en la pequeña población de Corsignano donde se refugiaron sus padres cuando los Visconti, a cuyo bando pertenecían, perdieron la Señoría (Leer más)

En la Toscana

La búsqueda en tierras de la Toscana promete ser larga. El territorio Toscano tuvo un gran protagonismo histórico durante la Edad Media y fue el escenario de las luchas entre los güelfos que defendían al Papa (liderados por Florencia) (Leer más)

La Trinità de Fra Boyl

Antes de partir de Roma, todavía queda tiempo para una visita nocturna al convento de la Trinità dei Monti, Casa de los Mínimos Ermitaños de Francisco de Paula en Roma. Durante sus estancias en este eremitorio, Fra Boyl escribía (Leer más)

Investigación en Roma

Roma es una fuente inagotable de información. Tanto en los archivos privados como en el Vaticano, las referencias al Descubrimiento de América y a su descubridor son continuas. No en vano, Cristóbal Colón fue un hombre muy próximo (Leer más)

Oristán y Generosità Sarda

No son los únicos indicios dejados por Colón y su familia acerca de su lugar de nacimiento y la identidad de sus antepasados. El propio descubridor exigió a los Reyes Católicos, y aplicó en toda su extensión (Leer más)

La madre de Colón zaragozana

En este punto salta la mayor sorpresa de toda la investigación. La madre de Colón fue Isabela Alagón de Arborea, hija del octavo Señor de Sástago, Don Artal, y de su segunda esposa, Benedetta Cubello de Arborea. Como (Leer más)

Los padres de Colón

Ya ha quedado probado, mediante el Documento Borromeo, que los padres de Colón NO eran Domenico y Susana Fontanarroya. Es el propio navegante quien confiesa, veladamente, ser hijo de Salvador y de Isabela al bautizar con el nombre S. Salvador la primera isla que (Leer más)

Colón nacido en Sanluri

Con los datos encontrados hasta el momento puede establecerse que Cristóbal Colón nació, con mucha probabilidad, en el castillo de Sanluri, residencia oficial de su familia. Formaba parte de la Alta Nobleza Judicial Sarda y estaba emparentado (Leer más)

Armas Colón

Las armas entregadas por los Reyes Católicos a Colón, en las que debían figurar las armas de sus antepasados en el cuarto cuartel, son determinantes para establecer que el descubridor descendía de los vizcondes de Sanluri. Confirma (Leer más)

Documento Borromei

A la isla de Cerdeña apunta, igualmente, el Documento Borromei cuando dice: "ser Cristóbal Colom nacido en la Majona (mahona) y no en la Liguria. La Mahona (o Sahona en pisano) fue el Protectorado creado por (Leer más)

Cagliari y Colón

El día anterior al de su muerte, Cristóbal Colón hace escribir en su codicilo testamentario: "... a los herederos de Jerónimo del Puerto, si están EN CALLER, EN GÉNOVA, (Leer más)

Cagliari pruebas historicas

En Cagliari se encuentran por doquier las pruebas que certifican la historia de la isla. En su catedral, junto al Púlpito de Guglielmo de Massa, fundador de la dinastía a la que pertenecía Colón, (Leer más)

Los Malaspina y Cagliari

Si de buscar información sobre los Malaspina se trata, es preciso dirigirse a Cagliari, Giudicato que gobernaron como herederos del Juez Guglielmo de Massa. En la puerta principal del Castello de Cagliari encontramos el elefante, (Leer más)

Colón era un Malaspina

Los documentos custodiados en los archivos de Cerdeña y de la Corona de Aragón certifican que Colón formaba parte de la nobleza de origen pisano,asentada en la isla sarda, que, en el siglo XV, había (Leer más)

Áncora Vizcondes Sanluri

En Alghero, precisamente, se conserva todavía el emblema de la familia De Sena Picolomini, antiguos vizcondes de Sanluri. Se trata de una ancora, idéntica a la reconocida por los Reyes Católicos a Colón como armas de sus antepasados. (Leer más)

Se confirman las pistas

Alghero, además de ser una ciudad preciosa, confirma las pistas seguidas sobre Cristóbal Colón. En su catedral, las lápidas funerarias de la época aparecen escritas en un castellano entremezclado con palabras lemosinas (Leer más)

Los Doria y Cabo Caccia

Cerdeña posee muchos de los parajes marinos más famosos del mundo. Algunos de ellos, como Cabo Caccia, además de formar parte de los mitos más antiguos de la humanidad por creerse que era la (Leer más)

Fra Boyl

Las sorpresas y los hallazgos no se detienen en la isla de Cerdeña con el sardo-genovés Christoval Pic-Colom-ini, mejor conocido como Cristóbal Colón o como Cristoforo Colombo. En el bando (Leer más)

La familia de Colón

Marisa Azuara encuentra en Oristano (Cerdeña) datos importantes sobre los antepasados de Colón. Pertenecían a la Casa Soberana de Arborea, sostenida por la República de Génova en (Leer más)

Pasión por los caballos

Cristóbal Colón, igual que todos los sardos, sentía pasión por los caballos y perseguía los libros de menescalía que se publicaban en su época. A día de hoy, los sardos mantienen esta (Leer más)

Tierra de tradiciones

Cerdeña es un país con un inmenso patrimonio cultural. Además de sus tradiciones propias, ha sabido enriquecerse con las costumbres de los pueblos que la han gobernado, Pisanos, Genoveses y Aragoneses.

Colombo de Terra Rubra

Terra Rubra se traduce al italiano como Terra Rossa.

Imposible no evocar estas palabras escritas por Hernando Colón para referenciar el linaje de su padre en los preciosos (Leer más)

Roca Rossa de Tortoli

Pocos parajes hay en el mundo más evocadores y salvajemente marinos que la Roca Rossa de Arbatax-Tortoli, en la antigua Custodia Rubrense disputada por Pisanos y Genoveses. La Custodia Rubrense, como todo el resto de la isla, se convirtió en mahona genovesa (Leer más)

Territorio Sardo-Genovés

Los Genoveses, grandes hombres de mar, arrebataron la isla de Cerdeña a Pisa en 1295. Poseyeron territorios municipales y grandes propiedades feudales hasta 1478, año en que fueron definitivamente derrotados por (Leer más)

Cerdeña genovesa

Las huellas de los Genoveses en Cerdeña se encuentran por todos lados: Cagliari, Oristano, Sassari, Alghero, Isla San Pedro...

En Castelsardo, antiguamente llamado (Leer más)

Investigación paso a paso

Uno de los grandes enigmas de la humanidad es conocer quién fue Cristóbal Colón antes de adoptar ese nombre. La investigación sobre sus orígenes ha resultado apasionante y supera (Leer más)

Semana Cultural Acorisa

Marisa Azuara ha participado en la Semana Cultural de Alcorisa con la conferencia "La independencia de Alcorisa y el papel de la villa en la Historia de Aragón"

Tercera novela

El Justicia de Aragón, Don Fernando García Vicente presentó brillantemente Justicia, novela histórica de Marisa Azuara que relata los trágicos momentos finales de la Corona de Aragón para constituir, junto (Leer más)

Segunda novela

Marisa Azuara presenta en Zaragoza su segunda novela, El Signo de Salomón

Presentación

Presentación en Zaragoza de Matatoros, primera novela de Marisa Azuara

  HOME
Contratacion | Terminos Uso